Marcos de Trabajo relacionado a proyectos

 

Marcos de trabajo relacionado a proyectos

Introducción

En este articulo se describen los principales marcos de trabajo relacionado a los proyectos. Los marcos de referencia son acuerdos documentados que contiene especificaciones técnicas u otros criterios precisos para ser usados constantemente como guías, reglas  o definiciones de características, son muchos enfocados a diferentes ramas del conocimiento ya sea de calidad, guías de  gestión de servicios de TI,  de auditoria informática,  de gestión, estándares de Madurez en el desarrollo,  para la gestión de proyectos o metodologías orientadas al desarrollo de software. Al momento de elegir el marco tenemos un conjunto de posibilidades, los marcos se utilizan según el modelo de negocio de la empresa. Los marcos de referencia más difundidos son SCRUM, PMBOK y el PRINCE2, proveen guías para todo tipo de proyectos, sin importar su tamaño ni industria. Agile Project Management es un grupo de métodos de desarrollo de software basado sobre desarrollo iterativo e incremental. CMMI provee un framework de industria para mejorar la calidad del producto y desarrollo eficiente para ambos sw/hw. GAPPS permite desarrollar la gestión de proyectos de competencia aplicables a nivel mundial basado en estándares y las asignaciones. TSP es una práctica de ingeniería disciplinada que produce software seguro y confiable en menos tiempo y con los más bajos costos. 





A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide)





Es una guía genérica que busca permear e identificar un conjunto de buenas prácticas que pueden tener un impacto considerable en el éxito de un proyecto de cualquier área, promueve un vocabulario común en el ámbito de la profesión de dirección de proyectos y además proporcionar a través del código de conducta una guía con las obligaciones básicas de responsabilidad, respeto, imparcialidad y honestidad que deben cumplir los profesionales de esta área.

 Principales características:

  • Comprende dos grandes secciones, la primera sobre los procesos y contextos de un proyecto, la segunda sobre las áreas de conocimiento especifico para la gestión de un proyecto
  • Se compone de 5 grupos de procesos, los cuales son: iniciación, planificación, ejecución, seguimiento y control, cierre
  • Se compone de 10 áreas de conocimiento, las cuales son: Gestión de la integración del proyecto, Gestión del Alcance del Proyecto, Gestión del Tiempo del Proyecto, Gestión de los costos del proyecto, Gestión de la calidad del proyecto, gestión de los recursos humanos del proyecto, Gestión de las comunicaciones del proyecto, Gestión de los riesgos del proyecto, Gestión de las adquisiciones del proyecto, Gestión de los interesados del proyecto
  • Los procesos se traslapan e interactúan a través de un proyecto o fase y son descritos en términos de: (entradas, herramientas y técnicas, salidas)
  • Es un estándar reconocido internacionalmente que son aplicables a un amplio rango de proyectos (construcción, Ing., etc.)



proporciona pautas para la implementación exitosa de Scrum, la metodología de desarrollo de productos y entrega de proyectos ágiles más popular. Scrum, como se define en la Guía SBOK®, es aplicable a lo siguiente:
  • Portafolios, programas y / o proyectos en cualquier industria
  • Productos, servicios o cualquier otro resultado que se entregará a las partes interesadas.
  • Proyectos de cualquier tamaño o complejidad
La Guía SBOK® puede ser utilizada como referencia y guía de conocimiento tanto por Scrum con experiencia como por otros profesionales de desarrollo de productos y servicios, así como por personas sin experiencia previa o conocimiento de Scrum u otra metodología de entrega de proyectos. El primer capítulo de la Guía SBOK® describe el propósito y el marco de trabajo de la Guía SBOK® y proporciona una introducción a los conceptos clave de Scrum. Contiene un resumen de los principios de Scrum, los aspectos de Scrum y los procesos de Scrum. El Capítulo 2 amplía los seis principios de Scrum, que son la base sobre la que se basa el marco de Scrum. Los capítulos 3 al 7 detallan los cinco aspectos de Scrum que deben abordarse a lo largo de cualquier proyecto: organización, justificación comercial, calidad, cambio y riesgo. Los capítulos 8 al 12 cubren los 19 procesos Scrum involucrados en la realización de un proyecto Scrum. Estos procesos son parte de las 5 fases de Scrum: Iniciar; Planificar y estimar; Implementar; Revisión y retrospectiva; y liberar. Estas fases describen en detalle las entradas y salidas asociadas de cada proceso, así como las diversas herramientas que se pueden utilizar en cada uno.
La tercera edición de la Guía SBOK® se suma al conocimiento colectivo del marco de Scrum con contenido ampliado relacionado con el escalado de Scrum para proyectos grandes y el escalado de Scrum para la empresa, que se tratan en los Capítulos 13 y 14 respectivamente.

Agile Project Management




Método iterativo que planifica y guía los procesos del proyecto, se basa en las ideas de la gestión del software y las utiliza en la gestión de proyectos, el método iterativo considera al cambio como positivo y estos cambios se realizan con cada iteración, las iteraciones son revisadas y aprobadas por el equipo del proyecto, tiene compatibilidad con PMBOK, CMMI, PRINCE2. Permite lograr una mayor satisfacción del cliente, de los empleados, y reducción de costos del proyecto. 


Principales caracteristicas:

·         Fue identificada por Nonaka y Takeuchi en los años 80 y las que abordan la gestión del proyecto son: ASD, 

      AUP, Crystal, DSDM, Scrum.

·         La gestión de proyectos es de adaptación (Visión, reducción del tiempo, agilidad y viabilidad

·         Se compone de 5 fases: visión, especulación, exploración, adaptación y cierre

·         Sus objetivos son valor, reducción del tiempo, agilidad y fiabilidad

·         Se basa en los principios del manifiesto agil:

o    Mas en las personas y su interacción que en los procesos y herramientas

o    Mas en los resultados que funcionan que en la documentación exhaustiva

o    Mas en la colaboración con el cliente que en la negociación contractual

o    Mas en la capacidad de respuesta al cambio que en el seguimiento al plan


Projects in Controlled Environments (PRINCE2)




PRINCE2 es un enfoque basado en procesos para la gestión de proyectos proporciona un método fácilmente adaptado y escalable para la gestión de todo tipo de proyectos. Cada proceso se define con sus entradas y salidas clave con los objetivos específicos que deben alcanzarse y las actividades que se llevarán a cabo. Fue propuesta por el gobierno ingles y ampliamente difundida en Europa.

Principales caracteristicas:

·  Aborda la gestión de proyectos a partir de cuatro elementos integrados: 7 principios, sobre los que se articulan 7 temáticas y 7 procesos, que necesariamente deben adaptarse al entorno

· Los 7 principios son: justificación comercial continua, aprender de la experiencia, roles y responsabilidades definidos, gestión por fases, gestión por excepción, enfoque en los productos, adaptación al entorno del proyecto

· Las 7 temáticas son: business case, organización, calidad, planes, riesgos, cambios, progreso

· Los 7 procesos son: la puesta en marcha de un proyecto, la dirección de un proyecto, iniciar un proyecto, el control de una fase, gestión de los limites, gestión de entrega de los productos y cerrar el producto

· La adaptación del entorno, se refiere a la necesidad de adaptar los elementos de Prince2 al contexto específico de cada proyecto, con el objetivo de no sobrecargar el proyecto y ofrecer el nivel de control apropiado.


 

Capability Madurity Model (CMMI)




Modelo de madurez de capacidades, es un modelo para la mejora o evaluación de los procesos de desarrollo y mantenimiento de sistemas y productos de software.
·         En paralelo con el desarrollo CMMI, el SEI elaboro un método para la evaluación formal del modelo denominado SCAMPI (Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement)

·         Este modelo establece un conjunto de prácticas o procesos clave agrupados en Áreas de proceso clave(KPA-Key Process Area)

·         A su vez estas Áreas de proceso se agrupan en 5 niveles de madurez (1= inicial, 2=repetible, 3=definido, 4=cuantitativamente gestionado, 5=optimizado) para establecer el grado de madurez de la organización

·         CMMi identifica 25 áreas de procesos

·         Los procesos  se agrupan en 4 categorías según su finalidad: gestión de proyectos, ingeniería, gestión de procesos, soporte a las otras categorías

 

 

Team Software Process (TSP)


Es una metodología para dirigir el trabajo de mejora y desarrollo de software además de establecer un entorno donde el trabajo efectivo de equipo sea normal y natural. Es un proceso de equipo de desarrollo de software que incluye: pasos definidos, formatos, estándares, es un modelo de trabajo que ayuda a caracterizar el proceso.

·  Las fases del ciclo de vida del TSP son: lanzamiento, requerimientos, diseño high level, implementación, e integración y pruebas.

·   Los principios del TSP son: el desarrollo de sistemas requiere trabajo en equipo; la coordinación interna del equipo de trabajo determina en gran medida, el costo y los tiempos de desarrollo; el involucramiento de diversos individuos con diversas habilidades en forma coordinada, fortalece un proyecto de desarrollo de software

·  Las ventajas de TSP es que mejora la productividad de las personas, mejora los hábitos en programación, se puede lograr una detección temprana de defectos y riesgos, una mejora de la calidad y una reducción del ciclo de vida

·   Las desventajas de TSP son: es necesario que cada uno de los miembros tiene que seguir el compromiso, debe llenar toda la documentación requerida, se debe contar con un buen conjunto de métricas

·     Construye productos de calidad sobre costos y planificación


The Logical Framework Approach (LFA)

Es una metodología que tiene el poder de comunicar los objetivos de un proyecto clara y comprensiblemente en un solo marco o matriz. Su poder reside en que puede incorporar todas las necesidades y puntos de vista de los actores involucrados en el proyecto y su entorno (stakeholders). 

·     Resume las características principales de un proyecto desde el diseño e identificación, la definición, la valoración, la ejecución y supervisión, hasta la evaluación.

·   La primera fase de LFA es el análisis(permite decidir qué haremos) se compone de las siguientes actividades: análisis del problema, análisis de los objetivos, y análisis de la estrategia

·   La segunda fase de LFA es la planeación (permite decidir cómo lo haremos) se compone de las siguientes actividades: elaboración de la matriz logframe, planeación de actividades, planeación de recursos.

·    Tiene los beneficios de: manterer la línea de trabajo, comunicación, objetivos, ayuda a verificar si se han cumplido los objetivos

·    Aplica para los proyectos:

o    Proyectos grandes: donde está justificado el uso de considerables recursos para planear y diseñar

o    Proyectos experimentales: donde el uso de LFA es necesario independientemente de su tamaño

o    Programas que consiste de varios proyectos: donde LFA debe ser usado ambos sobre los programas como también en los proyectos de manera individual

o    Pequeños proyectos: donde menos recursos están disponibles para planear, diseñar y usa LFA


Guide to Project Auditing and Rescuing Troubled Projects

Fue ideada para ser usada para dos propósitos: para obtener un mejor entendimiento sobre gestión de proyectos, auditorias y evaluaciones; también para ayudar en el campo de auditoria de programas y proyectos

·     Las secciones que figuran en la guía se centran en el tema de auditorías de gestión de proyectos, programas y portafolios

·        El equipo de auditoria estará buscando que un plan sea claro y traceable

·      La documentación debe estar en orden, hay cinco fases del desarrollo de un proyecto, se debería crear un template para el proyecto y dar a cada uno de ellos un nombre. Esto facilita al auditor la búsqueda de información

·         Otra nueva tendencia en la gestión de proyectos es la implantación de una PMO para lograr el éxito de los proyectos, evita cometer los mismos errores.

·     Los Project managers necesitan aprender las mejores prácticas para manejo de personas y proyectos, necesitan entender como aprender de otros PM



Referencias

  • Mtro. Aguilar Salgado Saul Andres. Marcos de Trabajo de la DP. Mexico.
  • Agueda Barrero Angel. Prince 2, un buen inicio para el Project Manager. Colombia: QRP Management Methods International.
  • K. Hollman John . TCM an Integrated Approach to Portfolio, Program and Project Management (First Edition). EUA: AACE International.
  • IAPPM. A Guide to Project Management Auditing, Assessments and Recommendations (revision no. 0.01). EUA: IAPPM Editorial.

Comentarios